Introducción a la Construcción y Tecnología Blog dedicado a la materia de Introducción a la Construcción y Tecnología, impartida por Marianela Mas y Rubi, perteneciente a María Elisa Porras, Sección 001.
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo Estructural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modulo Estructural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

Clase #18: Provecho del Momento Ubicados en Tiempo y Espacio

El día Martes, 26 de Abril de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el Salón C4, la profesora primeramente corrigió las modelos estructurales de pitillos, apreciando que ya varios tenían la capacidad de soportar la carga requerida, y dando algunas correcciones, siendo nuestro caso poner diagonales en las caras superficiales del modulo para evitar que se tuerza sobre si misma, dicho esto asignó para el siguiente Martes, 03 de Mayo de 2016, levantar los módulos hasta 1,20 cm, mas algunos con mayor capacidad de resistencia pidió que le doblaran la altura (1,60 cm), siendo este ultimo nuestro caso.

Como ya se tenía pautado los trabajos del análisis de "la cosa que vuela" fue entregada este mismo día, pasándolos todos a una carpeta en el equipo del salón.

La profesora así continuó la clase informando que esta vez si iba para la siguiente clase el test de aprendizaje, exponiendo su preocupación acerca de la manera en que desperdiciamos nuestro tiempo como estudiantes, sin aprovechar a desarrollar otras actividades, o sin siquiera tener un plan B ademas de graduarnos de la carrera, comentando que no solo podemos tener un objetivo en mente, siempre hay que tener planes de contingencia, no por esto descuidar la universidad, ni volvernos locos en fiestas, no siendo esta la idea, ademas de que el país se encuentra en un momento critico como para pasearse por las calles, mas sin embargo ubicándonos en tiempo y espacio podemos encontrar otras actividades que podemos realizar y nos harán crecer como persona y que incluso puede ayudarnos a mejorar algunos aspectos en nuestro paso por la universidad, consejo que en lo que a mi respecta me parece acertado y que siempre trato de llevar a cabo.

Por otra parte también informó que para la siguiente clase pautada para el Jueves, 28 de Abril de 2016, realizará una evaluación en grupo sobre lo que hemos visto hasta ahora, teniendo que llevar una calculadora y una ficha con todas las formulas para calcular el área de todas las figuras geométricas, centroide, centro de masa, centro de gravedad e inercia.

Además recordó repasar las clases ubicadas en la nube en la carpeta de clases, la de Inercia puntualmente, explicando que hará una evaluación con todo lo visto hasta los momentos incluyendo los conceptos estudiados al principio del semestre, mencionando que no le pondría fecha puesto que nosotros debemos tener aprendido ya esto y que en cualquier momento que se le ocurra podría hacer este evaluativo sorpresa.


Por ultimo nos advirtió que tuviéramos cuidado al siguiente día puesto que darán las planillas para el revocatorio y podrían haber disturbios nuevamente.

~María Elisa Porras

viernes, 29 de abril de 2016

Clase #17: Sin Clases. Corrección del Módulo en la Asamblea

El día Jueves, 21 de Abril de 2016, no se vio clases puesto que la profesora Marianela asistió a una Asamblea en el Auditorio de la Facultad, lugar donde pasó la lista de asistencia, y aprovechando que allí se encontraban el profesor Civitillo y ella, le mostramos nuestro módulo aun en progreso, quienes opinaron que pese a que este tiene el potencial para que resista la carga estipulada (2 kgs), hacían falta colocarle diagonales en 3D (de una esquina a otra en diagonal cruzando el módulo).


Pese a que la profesora nos había sugerido primeramente a quedarnos y atender a la Asamblea, poco tiempo después de haber comenzado la misma, ella al verificar que todos habíamos firmado informó que podíamos retirarnos y aprovechar el tiempo para continuar trabajando con nuestras respectivas estructuras incluyendo las correcciones expuestas.

La estructura de pitillos y el trabajo de análisis de la cosa que vuela serán entregados para la siguiente clase pautada para el día Martes, 26 de Abril de 2016.

~María Elisa Porras

sábado, 16 de abril de 2016

Clase #16: Asignación de Trabajos de Estructura

El día Jueves, 14 de Abril de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el salón C4, la profesora asignó para el próximo Jueves, 21 de Abril de 2016 las siguientes actividades expuestas a continuación:



Modelo Estructural de Pitillos: Ya realizado un primer modelo intuitivo de 40cm, ahora este debe ser de 80cm. de alto y con una base de 20cmx20cm o 2 pitillos de 12cm., dicho modelo debe soportar una carga de 2kg. de azúcar, y además debe tener centroide, los esfuerzos de compresión y tracción, centro de gravedad y centro de masa.

La profesora aportó algunas recomendaciones al momento de realizarla, entre estas tenemos que primeramente debemos definir el módulo (forma), debemos verificar en que ha fallado nuestro modelo anterior y corregirlo en este nuevo; cuando se esté construyendo, se puede probar poniendo sobre ella la carga con la que sera puesta a prueba en clases, y tocar los pitillos de los cuales si alguno de ellos no suena quiere decir que esa carga esta de más, recordando que la carga es inteligente y por ende busca la manera mas rápida de llegar al suelo.
Por último recomendó que trajéramos el modelo seccionado y armarlo estando ya en la facultad, puesto que por sus dimensiones si se trae completa de una vez, corre el riesgo de dañarse, y finalizando dijo que al llegar al salón ese día debíamos anotarnos en una lista por grupo ya que en ese orden corregiría.

Personalmente sugiero volver a repasar las entradas sobre el tema que tiene la profesora en su blog de la manera correcta de como realizar la estructura:


Informe del Análisis de La Cosa que Vuela: El cuerpo del informe deberá estar conformado por una Introducción, Proceso Investigativo (¿Qué es un Papagayo?), Materiales (los utilizados para construirlo), Proceso Constructivo, Vuelo, Cálculos (Centroide, Área, Centro de Gravedad y Centro de Masa), Comentarios, Conclusiones y Anexos. La profesora sugirió hacerlo con el programa de Power Point puesto que allí podríamos anexar los videos de cuando volamos la cosa que vuela. Por ultimo expuso que el Informe será entregado en digital y se llevará a la clase en un pendrive donde se pasará a una carpeta creada en la computadora, con el objetivo de ahorrar el problema que sugiere pasarlo por correo.

Por otro lado la profesora nos mostró un trabajo bastante completo de un ejercicio de como sacar el centroide a un objeto cualquiera, dando la oportunidad de pasarlo a un pendrive quienes tuvieran alguno a mano, aclarando que quienes no tuvieran uno y no pudieron copiarlo debían que estar pendiente de su blog ICT, donde lo subiría y podrían chequearlo cuando quisieran.

Ya salidos de materia, la profesora hizo hincapié en que debemos estar conscientes de la realidad, estamos en momentos de guarimba, y en cualquier momento podría explotar nuevamente en la facultad, por lo que debemos estar en alerta permanente, si vemos algún peligro lo lógico es irse de inmediato de la escuela de estudio sin importar si el profesor de la siguiente clase la impartirá puesto que nadie responderá por nuestras vidas mas que nosotros mismos, exponiendo que: "Mas vale que digan aquí corrió que aquí murió", incluso si hay examen o entrega o cualquier actividad evaluativa, razonando que: "Un examen o el propio semestre se puede repetir, su vida es única y nadie responderá por ella".

~María Elisa Porras

miércoles, 16 de marzo de 2016

Clase #8: Sin Sobrevivientes del Primer Modulo Estructural

El día Jueves, 10 de Marzo de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el Salón C4, donde cada grupo presento su propuesta o prototipos realizados con pitillos para el proyecto de estructura.

El Profesor Civitillo para comprobar la resistencia de cada uno de ellos, puso sobre estos un banquillo del salón, sin embargo ninguna de nuestras propuestas pasaron la prueba, quebrándose al no poder soportar la carga que representa la silla.

En la variedad de propuestas el profesor explicó puntos claves de porqué la estructura fallaba y algunas recomendaciones de como podrían mejorar varios aspectos, notando una falla en los elementos presentados en diagonal, se puntualizó que si en un lado están ubicados en una dirección, del otro lado se deben colocar en la dirección contraria para que la estructura no se tuerza o gire sobre si misma, y así distribuir las cargas de manera uniforme hasta el suelo. Hablando de los nodos, estos deben estar a 1/3 de las columnas para que no se pandee, y estas uniones no pueden ser tan rígidas