Introducción a la Construcción y Tecnología Blog dedicado a la materia de Introducción a la Construcción y Tecnología, impartida por Marianela Mas y Rubi, perteneciente a María Elisa Porras, Sección 001.
Mostrando las entradas con la etiqueta Clases. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clases. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

Clase #22: Debate. Evaluación de los Términos al Fin

El día Martes, 10 de Mayo de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología, vista en el salón C4, la profesora anunció que se haría el debate y que debíamos juntarnos con nuestros respectivos grupos, comenzó nombrando a algún estudiante de la lista de asistencia y dependiendo del tema que le tocó al grupo preguntó a esa persona uno de los términos, permitiendo ademas que si el nombrado no sabía la respuesta, el resto del grupo podía participar entonces, y si la respuesta no era completa, proseguía a preguntar a los grupos en general quien si sabía la definición de manera correcta.

Después de algunas preguntas la profesora a continuación comenzaba a aclarar y expandir las definiciones, llevando la aplicabilidad no solo en nuestro país adaptado en el antes y después de la difícil situación en la que vivimos, sino también llevado a otras partes del mundo como Estados Unidos, o ubicados en la etapa precolombina cuando se dialogó sobre el Bahareque.


Entre los términos que se comentaron están: Encofrado, Replanteo, Viga de Riostras, la diferencia entre Cabillas y Armadura de Refuerzos, Vibrador, Agregado Fino y Grueso, y Bahareque.

Una cosa curiosa es que a ninguno de mis compañeros de grupo o a mi nos preguntó alguno de los términos, recordando que nos tocaron los Elementos Plásticos.

Otro punto fue que mis compañeros y yo acordamos llevar un modulo para así definir el modelo de la estructura que vamos a desarrollar finalmente ya que hemos tenido problemas al con los que hemos hecho anteriormente, fue mi modulo el que pasó la prueba de resistencia cuando el profesor Civitillo puso sobre este una silla, y la resistió aun cuando no estaba completa, por lo que se decidió de esta manera que la llegaremos a construir de esta forma.


~María Elisa Porras

Clase #21: Debate fuera del Aula y Somos Conejillos de Indias(?

El día Jueves, 05 de Mayo de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología, mientras esperábamos a la profesora, nos pusimos a “debatir” los términos fuera del salón, con lo que en mi caso particular pude apreciar que pese a saber la mayoría de los términos aun me faltaba profundizar mas en cada uno de ellos.


Ya entrados en el salón la profesora lo primero que comentó fue que el debate no se llevaría hoy a cabo, sino el siguiente Martes, 10 de Mayo de 2016, sin evaluación, mas sin embargo expresó que es importante que los manejemos ya que el conocimiento queda en nosotros y seriamos nosotros quienes nos autoevaluaríamos.

Luego comentó que nadie le recordó subir a su blog el Formato del Trabajo de la Obra, y que ella en particular no había podido, también habló del trabajo de la maqueta, explicando que este debía contener descrito el proceso individual y grupal describiendo en qué consistía el ejercicio y como se iba desarrollando en el grupo (definición del modulo, la ejecución, los fallos, hasta llegar a completar el modelo final), explicando además que las correcciones son el 70% de la nota final del ejercicio.

La profesora explico las fechas de entrega, anunciando que para el próximo Viernes, 20 de Mayo de 2016, sería la fecha tope de los evaluativos de todas las materias, dejando así la siguiente semana para la entrega de proyecto y finalizando así mismo esa semana el semestre, habló sobre nuestra inquietud si habrá o no verano, afirmando que no nos confiemos ya que no hay seguridad de que haya o no, también comentó que el inicio del siguiente semestre sería el día Lunes, 20 de Junio. (tres semanas de vacaciones, gracias a todo lo bueno).


En cuanto a la entrega de los trabajos de su materia, dio la oportunidad de ponerse al día con el blog hasta la semana que viene, dando chance a aquellos que ni lo han creado, en cuanto al trabajo de la obra, el trabajo de la estructura de pitillos y la misma estructura serán entregados el 20 de Mayo.

Comento además que nosotros somos sus conejillos de indias, ya que era la primera vez que implementaba esta metodología de estudio, buscando no solo “dejar contenido” sino enseñarle al estudiante a aprender a aprender y aprender conocimiento, siendo nosotros su muestra de este experimento, al final del curso pedirá a varios de los mejores estudiantes que se sometan a una entrevista para comprobar los resultados, sin que esto afecte o tenga relación alguna con la nota del estudiante, esto solo servirá para sacar las muestras de la tesis que está realizando actualmente.


Ya fuera de materia, la profesora explicó la situación lamentable en la que se encuentra el cuerpo de profesorado de la Universidad, quienes están viendo si implementar un método que consiste en dejar en segundo plano a los estudiantes repitientes por lo que Mas y Rubi aconsejó no ver mas materias de las que uno podía ver ya que si alguna nos queda o la abandonamos seremos gravemente perjudicados, ya que no hay suficientes cupos en las materias, incluso para aquellos que toca ver las materias con regularidad. Teniendo yo el particular conocimiento de saber que incluso hay CNU del periodo pasado no inscritos por falta de cupos y viendo como los profesores que quedan tampoco lo tienen fácil para acomodar y asignar quien dictará las materias en cada departamento, comentando la profesora el caso particular del suyo donde se aprecia en real déficit en su cuerpo, ahora mas cuando también se enfrenta no solo al retiro voluntario sino también de la justa jubilación de otros profesionales.

~María Elisa Porras

Clase #20: Debate de Términos y Evaluación General

El día Martes, 03 de Mayo de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el salón C4, la profesora nos dejó el susto de la vida cuando dijo que haría el debate de los términos ese día, alegando que debíamos estar preparados en cualquier momento que ella así considere pertinente hacer el evaluativo, mas sin embargo luego comunicó que este sería para la próxima clase prevista para el día Jueves, 05 de Mayo de 2016.


Asignó un tema por cada grupo, en los cuales nos teníamos que especializar mas sin embargo estaba la necesidad de estudiarlos todos para nuestro conocimiento y ganar el debate además. Los temas a estudiar son: Elementos Orgánicos, Elementos Metálicos, Elementos Pétreos, Elementos de Acero, Elementos Estructurales, Procedimientos y Elementos Plásticos, nuestro tema correspondiente.

El Debate será puntuado con positivos y negativos, siendo el grupo ganador el único que tenga 20 en la nota evaluativa, el sistema de puntos consistirá en que aquel que tenga una respuesta correcta obtendrá un punto positivo, mas sin embargo el grupo que tenga una respuesta errónea tendrá un punto negativo y se le dará la oportunidad a otro grupo de responder y tener el positivo.

La profesora solicitó que se le enviara por correo el trabajo del Análisis de la Cosa que Vuela puesto que se le habían borrado, también les dejo aquí el archivo por si alguno desea estudiarlo.


Continuando con otro punto importante, la profesora al fin anunció que hasta esta semana se acudiría a la obra, solicitando que le enviáramos un mensaje para recordarle subir a su blog el formato del trabajo, cabe destacar que llevamos dos semana sin acudir puesto al riesgo que aplica a ir hasta un punto tan cercano a DeCandido, debido a los disturbios y saqueos para la fecha.

Por último, muchos expusieron su inquietud por el sistema de evaluación de la profesora, a lo que ella responde que si ha evaluado todo aquello que hemos hecho hasta ahora, que incluso sabe quiénes han trabajado en los grupos y quienes no, teniendo los últimos una nota menor pese a que el grupo en general tenga mayor puntuación.

Construcción
Estructura
Informe de Vocabulario
Mapas Conceptuales
El Debate de Términos
Minutas de Clases
El Análisis de la Obra
El Análisis de la Petaca
Las Minutas de la Obra
La Maqueta de Pitillos (Proceso y Definitivo)
~María Elisa Porras

Clase #18: Provecho del Momento Ubicados en Tiempo y Espacio

El día Martes, 26 de Abril de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el Salón C4, la profesora primeramente corrigió las modelos estructurales de pitillos, apreciando que ya varios tenían la capacidad de soportar la carga requerida, y dando algunas correcciones, siendo nuestro caso poner diagonales en las caras superficiales del modulo para evitar que se tuerza sobre si misma, dicho esto asignó para el siguiente Martes, 03 de Mayo de 2016, levantar los módulos hasta 1,20 cm, mas algunos con mayor capacidad de resistencia pidió que le doblaran la altura (1,60 cm), siendo este ultimo nuestro caso.

Como ya se tenía pautado los trabajos del análisis de "la cosa que vuela" fue entregada este mismo día, pasándolos todos a una carpeta en el equipo del salón.

La profesora así continuó la clase informando que esta vez si iba para la siguiente clase el test de aprendizaje, exponiendo su preocupación acerca de la manera en que desperdiciamos nuestro tiempo como estudiantes, sin aprovechar a desarrollar otras actividades, o sin siquiera tener un plan B ademas de graduarnos de la carrera, comentando que no solo podemos tener un objetivo en mente, siempre hay que tener planes de contingencia, no por esto descuidar la universidad, ni volvernos locos en fiestas, no siendo esta la idea, ademas de que el país se encuentra en un momento critico como para pasearse por las calles, mas sin embargo ubicándonos en tiempo y espacio podemos encontrar otras actividades que podemos realizar y nos harán crecer como persona y que incluso puede ayudarnos a mejorar algunos aspectos en nuestro paso por la universidad, consejo que en lo que a mi respecta me parece acertado y que siempre trato de llevar a cabo.

Por otra parte también informó que para la siguiente clase pautada para el Jueves, 28 de Abril de 2016, realizará una evaluación en grupo sobre lo que hemos visto hasta ahora, teniendo que llevar una calculadora y una ficha con todas las formulas para calcular el área de todas las figuras geométricas, centroide, centro de masa, centro de gravedad e inercia.

Además recordó repasar las clases ubicadas en la nube en la carpeta de clases, la de Inercia puntualmente, explicando que hará una evaluación con todo lo visto hasta los momentos incluyendo los conceptos estudiados al principio del semestre, mencionando que no le pondría fecha puesto que nosotros debemos tener aprendido ya esto y que en cualquier momento que se le ocurra podría hacer este evaluativo sorpresa.


Por ultimo nos advirtió que tuviéramos cuidado al siguiente día puesto que darán las planillas para el revocatorio y podrían haber disturbios nuevamente.

~María Elisa Porras

sábado, 16 de abril de 2016

Clase #16: Asignación de Trabajos de Estructura

El día Jueves, 14 de Abril de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el salón C4, la profesora asignó para el próximo Jueves, 21 de Abril de 2016 las siguientes actividades expuestas a continuación:



Modelo Estructural de Pitillos: Ya realizado un primer modelo intuitivo de 40cm, ahora este debe ser de 80cm. de alto y con una base de 20cmx20cm o 2 pitillos de 12cm., dicho modelo debe soportar una carga de 2kg. de azúcar, y además debe tener centroide, los esfuerzos de compresión y tracción, centro de gravedad y centro de masa.

La profesora aportó algunas recomendaciones al momento de realizarla, entre estas tenemos que primeramente debemos definir el módulo (forma), debemos verificar en que ha fallado nuestro modelo anterior y corregirlo en este nuevo; cuando se esté construyendo, se puede probar poniendo sobre ella la carga con la que sera puesta a prueba en clases, y tocar los pitillos de los cuales si alguno de ellos no suena quiere decir que esa carga esta de más, recordando que la carga es inteligente y por ende busca la manera mas rápida de llegar al suelo.
Por último recomendó que trajéramos el modelo seccionado y armarlo estando ya en la facultad, puesto que por sus dimensiones si se trae completa de una vez, corre el riesgo de dañarse, y finalizando dijo que al llegar al salón ese día debíamos anotarnos en una lista por grupo ya que en ese orden corregiría.

Personalmente sugiero volver a repasar las entradas sobre el tema que tiene la profesora en su blog de la manera correcta de como realizar la estructura:


Informe del Análisis de La Cosa que Vuela: El cuerpo del informe deberá estar conformado por una Introducción, Proceso Investigativo (¿Qué es un Papagayo?), Materiales (los utilizados para construirlo), Proceso Constructivo, Vuelo, Cálculos (Centroide, Área, Centro de Gravedad y Centro de Masa), Comentarios, Conclusiones y Anexos. La profesora sugirió hacerlo con el programa de Power Point puesto que allí podríamos anexar los videos de cuando volamos la cosa que vuela. Por ultimo expuso que el Informe será entregado en digital y se llevará a la clase en un pendrive donde se pasará a una carpeta creada en la computadora, con el objetivo de ahorrar el problema que sugiere pasarlo por correo.

Por otro lado la profesora nos mostró un trabajo bastante completo de un ejercicio de como sacar el centroide a un objeto cualquiera, dando la oportunidad de pasarlo a un pendrive quienes tuvieran alguno a mano, aclarando que quienes no tuvieran uno y no pudieron copiarlo debían que estar pendiente de su blog ICT, donde lo subiría y podrían chequearlo cuando quisieran.

Ya salidos de materia, la profesora hizo hincapié en que debemos estar conscientes de la realidad, estamos en momentos de guarimba, y en cualquier momento podría explotar nuevamente en la facultad, por lo que debemos estar en alerta permanente, si vemos algún peligro lo lógico es irse de inmediato de la escuela de estudio sin importar si el profesor de la siguiente clase la impartirá puesto que nadie responderá por nuestras vidas mas que nosotros mismos, exponiendo que: "Mas vale que digan aquí corrió que aquí murió", incluso si hay examen o entrega o cualquier actividad evaluativa, razonando que: "Un examen o el propio semestre se puede repetir, su vida es única y nadie responderá por ella".

~María Elisa Porras

miércoles, 13 de abril de 2016

Clase #15: Inercia y Estática

El día Martes, 12 de Abril de 2016,  la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología, vista en el Salón C4, la profesora Marianela preguntó quienes habían hecho las actividades de los videos que había publicado anteriormente, encontrando que no muchos los habían hecho y dejando que lo hiciéramos hasta el siguiente jueves.


La profesora habló, entre otras cosas, sobre el jabón que usa, de los suspiros que preparó para nosotros y olvidó, del bachaqueo, y de la inseguridad que va en aumento, recomendándonos estar siempre en grupo, no sacar el teléfono en público, y al usar transporte público no ir nunca en uno vacío, sino mas bien aquellos en los que haya mucha gente, aun que toque ir de banderita.

Ya entrados en materia, tocó el punto de "Inercia y Estática", definiendo a la Inercia como la resistencia de los cuerpos de cambiar su estado de movimiento o relativo reposo (los cuerpos siempre están en movimiento con respecto a la naturaleza), sin que actúe una fuerza sobre el.

La Primera Ley de Newton o Ley de la Inercia dice que "Todo cuerpo permanece en reposo o  se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme,siempre que no actúe sobre éñ una fuerza una fuerza exterior que cambie su estado".


El Momento de Inercia es una medida de inercia rotacional del cuerpo, es aquel momento en el que un cuerpo gira sobre su eje de inercia, este depende de la geometría del cuerpo y su eje giro, mas no de la fuerza que actúa sobe el mismo, siendo de esta manera una esfera el cuerpo que tiene una mayor rotación.

La Segunda Ley de Newton o Ley de la Masa o Fuerza dice que "La aceleración de un cuerpo de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa".


Centroide es definido como el punto medio geométrico de un cuerpo, el cual es ubicado por una serie de formulas ligadas a la geometría del cuerpo no de su masa. 


Medianas son los tres segmentos que bisectan un cuerpo uniendo el punto medio de un vértice con el opuesto, hallando así el baricentro, punto de corte de las medianas.


Por último, la profesora dijo que debíamos calcularle a la petaca el centroide, mediana y baricentro, para la siguiente clase que tomará lugar el día Jueves, 14 de Abril de 2016.

~María Elisa Porras

martes, 12 de abril de 2016

Clase #14: Dulces y Muchos Videos para Analizar.

El día Jueves, 07 de Abril de 2016, la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el Salón C4, comenzó un poco tarde puesto que la profesora Marianela había llegado tarde al aula, explicando que estaba ocupada con otras actividades, entre ellas reuniones varias en la que se discute el cambio de curriculo de la materia, motivo por los cuales no tuvo la oportunidad de subir los videos ofrecidos en la clase anterior.


Comenzando con el contenido de la clase, la anterior clase la profesora había pedido que este día trajéramos un dulce, explicando que estos estimulan la producción de dos sustancias llamadas serotonina y dopamina, neurotransmisores que ayudan a mantener un mayor rendimiento mental, mejora el estado de animo y humor, sugiriendo tener algún dulce a la mano a las horas de media tarde, momento del día en el que el nivel de estas sustancias están mas bajas, para así tener un mejor desempeño en nuestras actividades.


Seguidamente la profesora comentó que al iniciar la siguiente clase llevaremos a cabo un Quiz sobre las metodologías de aprendizaje propio, recalcando la importancia de responder con honestidad las preguntas puesto que es un test de auto-ayuda al momento de ejercer tácticas para nuestro propio aprendizaje.


A continuación la profesora expuso que publicaría en su blog ICTLUZ una serie de videos los cuales debemos analizarlos, entre estos el de la teoría del vuelo de los ganzos y el de una carreta, en la que el ultimo debemos identificar a los miembros de nuestro equipo y a nosotros mismos con respecto a los personajes, con la finalidad de reconocer nuestras fallas como individuos y como equipo para así dar una respuesta a aquellos aspectos en los que tenemos déficit y mejorar tanto nuestro trabajo en grupo como individual. También posteará otros videos con temas relacionados al centroide y ejercicios de como hallarlo usando la matemática y de manera intuitiva con una escoba por ejemplo(?), Teniendo que calcular ademas el centroide de una figura cualquiera y el de nuestra petaca, para ser llevado a la siguiente clase.

Por ultimo, la profesora mencionó que en cuanto a las Minutas de la Construcción, estas serían evaluadas pronto, y sin previo aviso, por lo que era necesario ponernos al día con las mismas puesto que solo tomaría en cuenta las que estuvieran publicadas para ese momento en nuestro blog, aun si no se estuviera al día con las Minutas.

~María Elisa Porras

jueves, 7 de abril de 2016

Clase #13: Midiendo La Cosa que Vuela

El día Martes 05 de Marzo de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología, vista en el salón C4, la profesora Marianela explicó la siguiente actividad a realizar con la Petaca o Papagayo, donde ahora estudiaremos la estructura de la Cosa, procediendo primeramente a calcular las medidas de la misma, investigando ademas el peso esa tarde ya que no contábamos con un peso.
Después de sacadas las medidas, la profesora apareció y expuso que para la siguiente clases que se llevará a cabo el siguiente Jueves, 07 de Marzo de 2016, proseguiríamos con el estudio de la petaca, ubicando en ella Centroide, Centro de Gravedad y Centro de Masa, puntualizando que en estos términos intervienen tanto la Matemática (baricentro, mediana, medias), Física (masa = unidades de peso), y Geometría (figura), por lo que debemos estudiar todos estos términos ya que explicara como se hallan estos y necesitamos de dicho conocimiento para entender los procedimientos y debemos traer un dulce que vamos a consumir en clase para estimular las funciones del cerebro.
Por ultimo, la profesora hizo una demostración de como es el comportamiento del centroide empleando los bloques de un jenga y apilándolos y poniendo sobre ellos otros tantos, uno mas alejado del centro de masa que el anterior, pudiendo soportar así cinco bloques antes de caerse, volviendo a repetir el proceso, esta vez quitando los bloques de abajo.

~María Elisa Porras

viernes, 1 de abril de 2016

Visita a la La Estación Meteorológica

La profesora nos había sugerido en la clase anterior el visistar la Estación Meteorológica ubicada en la planta alta del edificio de postgrado, para consultar las variaciones del viento del mes de Marzo en Maracaibo.
Allí fuimos atendidos por la profesora Magalis, quien nos mostró los resultados obtenidos del mes de Marzo, dejando de lado unos días antes de la Semana Santa y la misma, puesto que por apagones las maquinas no pudieron registrar el viento, esto pasa porque la fuente de poder del mencionado dispositivo son baterías que actualmente están vencidas y solo proveen cuatro horas mas.
La profesora nos enseñó lo básico de como leer los registros, y se pudo visualizar que los vientos mas altos se dan en la noche, y que estos provienen por lo general del nor nor-este.






 ~María Elisa Porras

Clase #11: ¿Una Cosa que Vuela?

El día Martes, 29 de Marzo de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología, fue vista al principio en el salón C4, donde la profesora nos asignó el siguiente trabajo practico el cuál consiste en investigar: ¿Cómo se construye una cosa que vuela?, ¿Con qué materiales se construye?, ¿Cuál es la forma de la cosa que vuela?, ¿ Cuál es la forma en que se manipula la cosa que vuela?.

Teniendo esto en cuenta, se debía escoger en grupo la cosa que vuela que se realizará en la siguiente clase que se llevará a cabo el día Jueves, 31 de Marzo de 2016, por lo que se debe llevar materiales para realizar esa cosa que vuela.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Clase #9: Asignación del Primer Trabajo Práctico y Nada más.

El pasado Martes, 15 de Marzo de 2016, para la clase de introducción a la construcción y tecnología, vista en salón AC, la profesora asignó el primer trabajo practico de la materia denominado Análisis Sobre Observación de Elementos según Esfuerzos”, el cual consiste en buscar, estudiar y analizar un elemento por cada tipo de esfuerzo (compresión, tracción, flexión, torsión y cortadura), teniendo en cuenta que en estos aparte del puntual, también pueden actuar otros sobre los mismos.

Para este trabajo se debe realizar un vídeo de socialización con todo el grupo (Meteoro en nuestro caso, nombrado por la profesora), en donde aparecerá la discusión del análisis de los esfuerzos que actúan sobre cada elemento, y una minuta que contendrá la conclusión a la que se llegó después de dicho estudio. Siendo ambos entregados en digital, publicándolo en nuestros respectivos blogs antes del día Domingo, 20 de Marzo de 2016.

~María Elisa Porras

Clase #8: Sin Sobrevivientes del Primer Modulo Estructural

El día Jueves, 10 de Marzo de 2016, en la clase de Introducción a la Construcción y Tecnología vista en el Salón C4, donde cada grupo presento su propuesta o prototipos realizados con pitillos para el proyecto de estructura.

El Profesor Civitillo para comprobar la resistencia de cada uno de ellos, puso sobre estos un banquillo del salón, sin embargo ninguna de nuestras propuestas pasaron la prueba, quebrándose al no poder soportar la carga que representa la silla.

En la variedad de propuestas el profesor explicó puntos claves de porqué la estructura fallaba y algunas recomendaciones de como podrían mejorar varios aspectos, notando una falla en los elementos presentados en diagonal, se puntualizó que si en un lado están ubicados en una dirección, del otro lado se deben colocar en la dirección contraria para que la estructura no se tuerza o gire sobre si misma, y así distribuir las cargas de manera uniforme hasta el suelo. Hablando de los nodos, estos deben estar a 1/3 de las columnas para que no se pandee, y estas uniones no pueden ser tan rígidas


martes, 15 de marzo de 2016

Clase #7: Estructura: Resistencia, Rigidez y Esfuerzos

El día Martes, 08 de Marzo de 2016, se vio clases de Introducción a la Construcción y Tecnología en el salón C4, donde la profesora proyectó un video donde el asistente de un par de ingenieros, deseaba realizar un entre piso para su oficina, tratándolo de hacer de manera intuitiva, por lo que sus superiores, demostrándole que aun para construir algo de apariencia sencilla, en necesario estudiar todos los elementos que intervienen en el proyecto. Entre estos tenemos el equilibrio, resistencia, estática, rigidez, esfuerzo, estabilidad, y las leyes de Newton, siendo este mas un repaso gráfico, entretenido y de sencilla comprensión sobre lo explicado en la clase anterior y lo que será visto en el día.

Seguido de esto, la profesora explicó los conceptos descritos a continuación:

1. Resistencia - Rigidez: La resistencia es la capacidad de un cuerpo de soportar una carga al ser deformado, y la rigidez es la capacidad de un cuerpo de soportar un un esfuerzo al no deformarse.

2. Tipos de Esfuerzo: Tracción: Cargas que tienden a estirar la materia, los tensores son un elemento elástico que resiste este tipo de esfuerzo.
  • Compresión: Cargas que tienden a comprimir o aplastar un cuerpo.
  • Tracción: Fuerzas opuestas que someten un elemento provocando un estiramiento.
  • Flexión: Cargas que someten a un cuerpo tendiéndolo a doblarse.
  • Torsión: Fuerzas que retuerzan un elemento.
  • Cortadura: Fuerzas opuestas aplicadas sobre un objeto tendiéndolo a cortarlo o desgarrarlo.

domingo, 6 de marzo de 2016

Clase #6: Estructura, Estática Física, Matemática, Geometría y Mucho mas.

El día Jueves, 03 de Marzo, fue cambiado el salón de clase como ya se había comentado anteriormente, teniendo en esta ocasión lugar en el aula C4, donde pudimos contar con equipo visual por primera vez.

Primeramente la profesora mostró el tema abarcaría lo expuesto a continuación:
  • Definición de Estructura.
  • Características de la Fuerza.
  • Tipos de Cargas.
  • Acción - Reacción (Tercera Ley de Newton).
  • Resistencia - Rigidez .
  • Tipos de Esfuerzos.

martes, 1 de marzo de 2016

Clase #5: Estructura

El día Martes, 01 de Marzo, con la incógnita de cual sería el salón que utilizaríamos, ya que en teoría lo cambiarían, terminamos viendo clases en el AC, donde la profesora notificó que ya tenía las listas definitivas, pasando a verificar los estudiantes que estuvieran en ellas.
Seguidamente mencionó que había posteado en su blog dos entradas: una  que contiene varios tutoriales de como manejar blogger en vista de que muchos de los alumnos tenían problemas al utilizarlo; y la segunda en la que se encuentra el contenido de estructura que daría para la siguiente clase, que correspondió a la del día de hoy, mas sin embargo pocos la vieron así que ya explicado que postearía el tema referente a las próximas clases, mando a estudiar la ya publicada para el siguiente Jueves, 03 de Marzo.
Ya empezando el tema de estructura, la profesora nos preguntó que era dicho término según nuestro conocimiento, realizando así, una lista de palabras claves que definen estructura de acuerdo a los conceptos que aportamos teniendo: esqueleto, base, soporte, estabilidad, armazón, carga, obra, cimientos, columnas, conjunto, distribuye, equilibrio, sistema, rigidez, protege, la forma, sostener, anclaje y material. Para luego hacer lo mismo con cada una de las palabras mencionadas, donde la profesora no solo mantuvo los términos a un ámbito arquitectónico, sino que los trasladó a algo común como bien puede ser el cuerpo humano u objeto, además de llevarlo de una imagen a una ecuación, dejando la clase en este proceso debido a que ya había acabado la hora de clase.

~María Elisa Porras

lunes, 29 de febrero de 2016

Clase #4: Nuevas Estrategias Evaluativas

En la clase impartida el anterior Jueves, 25 de Febrero, la cuál se llevó a cabo en el salón AC del edificio de profesores, al no contar nuevamente con Video Beam, la profesora comentó sobre varios puntos de interés referente a la materia puntualizados a continuación:
  • A partir de la siguiente clase, se cambiará de salón de clases debido a que el edificio de profesores, lugar de las últimas dos clases, será clausurado ya que uno de sus materiales constructivos, el asbesto, aumenta el riesgo de padecer cáncer, ésto es porque al desprenderse partículas del mencionado material, las fibras son inhaladas por el usuario dentro del espacio, por lo que estas pueden alojarse y acumularse, en el caso de una exposición constante, en los pulmones, provocando a la larga problemas de salud.
  • La profesora advirtió que habría una nueva planificación evaluativa, ya que se ha visto obligada, no solo ella sino también otros profesores, a cambiar sus estrategias de enseñanza en vista de que existe una falla en cuanto a salones con Video Beam, por lo que nos comentó que piensa, hasta ahora, cambiar el examen pautado para el día 17 de Marzo, por una nueva actividad, trabajando con los conceptos anteriormente investigados y estudiados, de la cual aun no hay una fecha fijada, mas sin embargo será realizada para después de Semana Santa, 
  • Se comento de que habrían otras actividades tales como el ya practicado proyecto de la unidad de Estructura, usando en nuestro caso pequeños pitillos rojos, y una exposición final, en la que se realizará un poster, de los cuales al ser los materiales que se usarán para ambos muy costosos, la profesora cree conveniente aumentar el número de estudiantes por grupo, para aminorar gastos.
  • Por último, nos explicó como esta materia producía con frecuencia un gran estrés en los alumnos que la estudiaban, pudiendo ser, en opinión de la profesora, porque los estudiantes al pensar en arquitectura solo se llega a asociar con diseñar, cuando hay muchas otras disciplinas que tomar en cuenta, como ésta, ya que llevados a un plano real, vivido en Venezuela, no se está trabajando con el diseño como tal, sino supervisando obras, donde tenemos que ingeniárnosla para poder solucionar el déficit de materiales actuales y bajos presupuestos.
Dejando solo por decir que para la próxima clase del día Martes, 01 de Marzo estaremos utilizando un nuevo salón de clases, el cuál no ha sido asignado, y quedando la posibilidad de que pueda ser en los salones de posgrado de Ingeniería, debemos estar pendientes del lugar que será nuestro siguiente salón de clases.

~María Elisa Porras

jueves, 25 de febrero de 2016

Clase #3: Recuento de Las Actividades

El martes retomamos las clases en el aula, las cuales habían sido suspendidas debido a que la profesora se encontraba enferma, quien nos notificó en días anteriores que ya se encontraba mejor y se reanudarían las clases.

La clase fue vista en el aula del edificio de profesores donde la profesora presentó dos nuevos alumnos que se habían cambiado a nuestra sección, procediendo seguidamente a explicar una vez más la asignación del trabajo de vocabulario a quienes aun tenían dudas o simplemente no lo habían hecho, ya que aun muchos alumnos no se lo habían pasado a ninguna de sus cuentas.

Nos notificó que ya varios de los trabajos estaban corregidos y subidos a una carpeta en su dropbox a la cuál podríamos acceder sin modificar archivo alguno ya que anteriormente tuvo problemas con esto en semestres pasados.

La profesora puntualizó que en los siguientes trabajos, al nombrarlos era necesario ponerles el titulo del trabajo, seguido del apellido y nombre del alumno para facilitar la búsqueda de los trabajos y conceptos de cada persona, puesto que en el entregado pocos lo hicieron y ahora se ha dificultado la identificación de los mismos.

Al hablar de los trabajos, la profesora explicó que en los trabajos revisados y subidos a la carpeta en su dropbox, ella había dejado comentarios de las fallas y recomendaciones para mejorar la presentación y contenido de los informes, volviendo a exponerlos en clases a cada uno de nosotros para reconocer los defectos y corregirlos antes del examen para así todos los alumnos podamos estudiar cómodamente de los mismos.

Hablando del examen, la profesora determinó que la fecha del mismo está pautada para el día Jueves, 17 de Marzo, y sólo será cambiada si hay algún inconveniente mayor como el caso de disturbios o paros.

También aclaró algunas dudas que cada grupo tenía con respecto a las visitas para las obras que están procediendo a hacer un vaciado de concreto necesarias para realizar el informe.

Por ultimo y no menos importante, se nos asignó entregarle una Minuta en físico para entregarle la siguiente clase.

~María Elisa Porras

miércoles, 3 de febrero de 2016

Clase #1: Día de Presentación

En esta primera clase de Introducción a la Construcción y Tecnología, sección 001, realizada el pasado Martes, 02 de Febrero de 2016, dictada por la que será nuestra profesora, Marianela Mas y Rubi, se trató diferentes puntos de la materia que se mencionan a continuación:
  • Contrato entre el profesor (enseñar) y el alumno (aprender).
  • Unidades de la materia (Construcción y Estructura) y proceso de evaluación de éstas.
  • Asignación de una Investigación del Vocabulario referente a la materia, fijada para entregar en formato digital el siguiente martes, siendo mi caso el estudio de los términos Pilote, Entablado y Bahareque.
  • Asignación de un trabajo en grupo, en el que se debe realizar un Informe Técnico del procedimiento de Vaciado de Concreto en una Obra real.
~María Elisa Porras